La fábrica de ideas
Un viaje galáctico a un planeta habitado y desconocido. María Isabel Moronta imaginó un mundo distante y enigmático a partir de los cuadros del artista cordobés Carlos López Álvarez.
Un viaje galáctico a un planeta habitado y desconocido. María Isabel Moronta imaginó un mundo distante y enigmático a partir de los cuadros del artista cordobés Carlos López Álvarez.
Los recuerdos nos habitan: estamos llenos de recuerdos. No obedecen a cronologías y desconocemos la ley que los rige. Así lo postulaba el escritor santafesino Juan José Saer. Y distinguía diversas categorías de recuerdos: globales, simultáneos, inmediatos, ajenos, intermitentes. ¿Quién podría dudar que los recuerdos son materia compleja? María Eva Maguire, tan santafesina como Saer, escribe aquí una narración de la infancia basada en los recuerdos que la memoria continúa ofreciendo.
Es la pintura más famosa del mundo. La joya más preciada del Museo del Louvre. Un auténtico fenómeno de convocatoria masiva, y Rosario Vilches le dio voz a la mismísima Gioconda. Que nos sonríe inalterable protegida tras los cristales.
Cada casa guarda una historia. Eventos. Sucesos. Alegrías y tristezas. Luis Sánchez Berazategui postula en este relato, que las casas no sólo guardan sino que también saben. A veces el secreto puede llegar a contener un crimen.
“La emoción más fuerte y más antigua de la humanidad es el miedo, y el miedo más fuerte y más antiguo de todos es el miedo a lo desconocido.” Este es un clásico proverbio del género de terror. Y Eduardo Benítez lo pone en práctica en este relato de fantasmas.
Un relato de solidaridad y afecto que postula que los más nobles sentimientos pueden albergarse también en el corazón de una salvaje ave rapaz. Lucía López Rodríguez, autora chilena, nos cuenta esta historia que respira un inconfundible aire de fábula andina.
Todo el saber del mundo antiguo se almacenaba en los miles de volúmenes que poblaban la increíble biblioteca de Alejandría en Egipto, fundada por Alejandro de Macedonia 300 años antes de Cristo. Rosario Vilches relata un hecho histórico que fue apenas el comienzo de la lenta decadencia de esta verdadera maravilla de la antigüedad.
Una enumeración de los objetos que poblaban una casa de la que se partió hace mucho tiempo. ¿Qué señales envían al corazón las cosas del pasado? ¿Cuál es el santo trabajo que hace la memoria con los recuerdos? En la época de lo virtual, lo digital y lo efímero, Laura Thomas relata la infancia desde la pura presencia de lo simple.
¿Quién es ese pequeño dios que acecha en el teclado y transforma palabras y mensajes a su antojo? El poeta Rodolfo Edwards escribió que si una sola tecla transforma a un pelado en un peludo algo del orden de lo divino se ha instalado allí. En esta era de comunicaciones ultrarápidas, Rosario Vilches medita sobre los caprichos del predictivo de Whatsapp.
Hay puertas que se abren y puertas que se cierran. Las puertas son potentes marcos de pasaje, al infierno y al paraíso. Mónica Persano reflexiona en este texto sobre la presencia de las puertas en nuestra vida, las literarias y las otras.
En 1984 los hermanos Taviani realizaron una maravillosa película a la que llamaron Kaos. Era la adaptación cinematográfica de cinco relatos del escritor siciliano Luigi Pirandello. ¿Por qué la traemos a cuento? En la escena final de la película la madre le dice a su hijo, Pirandello: “Intenta mirar las cosas con los ojos de quien ya no las ve. Te causará dolor pero este dolor te las hará más sagradas y bellas”. En el relato de hoy, Patricia Marvisi ha cumplido a fondo con ese parecer, narrando la historia de un final desde el lugar más difícil.
¿Por qué recordamos tan vivamente los olores, los colores, los sabores de la infancia? ¿Por qué las mandarinas estarán siempre asociadas a una era lejana y feliz? Y el perfume incomparable de los jazmines del patio de la abuela? Borges escribió en un famoso poema que la lluvia es algo que siempre ocurre en el pasado. Alicia Alvarez trae del pasado el sabor inolvidable del dulce de leche de la niñez.
A tono con la época, y siguiendo el marcado giro autobiográfico que tomó la literatura argentina en los últimos años, Sebastián Fontenla Gil dibuja su propio retrato, y al hacerlo, retrata una época, una sociedad, una generación, un barrio. Un relato de aprendizaje, o de cómo se va construyendo una subjetividad, en el sur del conurbano bonaerense, en la década de los 90.
Seguinos
5491163539464